Mesa de Seguridad
Publicado en Octubre 11 de 2010 por Mesa De Seguridad
Objetivos
Generales
El componente de seguridad del "Programa de Atención Integral a Ciudad Juárez"
tiene como objetivos prioritarios:
1.
Combate a las
causas que generan la violencia para abatirla;
2.
Recuperación de
la paz y la tranquilidad de los habitantes de la ciudad a través de la
restauración del orden;
3.
Generación de
lazos de confianza entre los juarenses, para hacer posible la reconstrucción del
tejido social.
Premisas
Primera. Cumplimiento de las responsabilidades que tiene cada orden de gobierno,
de acuerdo a sus atribuciones y competencias, en el combate a la delincuencia.
|
Fortalecimiento
institucional
|
Segunda. Ajuste operativo dinámico, a través de la autoevaluación constante para
fortalecer las acciones y programas que funcionan y eliminar aquellos que no
aportan al logro de los objetivos.
|
Ajuste de
operaciones
|
Tercera. Reconocimiento del momento de urgencia que vive Ciudad Juárez, para
invertir los recursos técnicos, tecnológicos y económicos necesarios para
asegurar el éxito de la estrategia.
|
Escalamiento
tecnológico
|
Cuarta. Colaboración con la sociedad, directamente en temas de seguridad, pero
también para que esta aporte ideas, perspectivas y prioridades.
|
Participación
ciudadana
|
Ejes
estratégicos
·
Fortalecimiento institucional
Ø
Reforma de seguridad y justicia penal: Avanzar en la conclusión de la reforma,
evaluando la articulación de las reformas federales con las estatales;
Ø
Depuración y profesionalización de los cuerpos policiales;
Ø
Control centralizado de las evaluaciones periódicas y de la atención a
recomendaciones de separación cuando sea el caso;
Ø
Apoyo a las autoridades locales para realizar evaluaciones de control de
confianza cada seis meses, bajo un esquema permanente, a los elementos de tercer
y segundo nivel de la policía municipal;
Ø
Fortalecimiento de la plantilla de especialistas del Centro de Control de
Confianza Estatal, para que a más tardar, en el mes de marzo se concrete el
proceso de certificación por parte del Centro Nacional de Certificación y
Acreditación.
·
Ajuste de operaciones
Ø
Despliegue:
-
Fortalecimiento
y ajuste de despliegue con 2,000 elementos adicionales de la Policía Federal;
-
Incremento de
20% en el personal ministerial y de investigación de la Procuraduría General de
la Republica en el estado de Chihuahua;
-
Establecimiento
de mecanismos de control con el apoyo del Ejército Mexicano en zonas suburbanas;
-
Despliegue en
zona urbana en apoyo a programas sociales: Escuelas Seguras, Centros Nueva Vida
y hospitales, que garanticen su protección sin alterar su funcionamiento, y de
acuerdo a los niveles de incidencia y riesgos identificados;
Ø
Corredores seguros en vías principales donde se pueda apoyar y dar confianza a
la movilidad de la población 24 horas al día;
Ø
Atención a centros de entretenimiento, en coordinación con la autoridades
municipales;
Ø
Ajuste a los sistemas de reacción inmediata, para minimizar el tiempo de
respuesta de acuerdo a la cobertura de zonas por niveles de riesgo;
Ø
Apoyo a delitos de alto impacto, independientemente de competencias, los tres
niveles de gobierno se ajustan a la atención de tres delitos que no solo
soportan la logística del delito sino que son la base económica de los niveles
delincuenciales inferiores: robo de vehículos, secuestros y extorsiones;
Ø
Lavado de dinero. Conformación de unidades especializadas de la Secretaria de Hacienda para
apoyar las tareas de desactivación de redes financieras y patrimoniales, así
como en recuperación de activos (revisión de giros, establecimientos mercantiles
y control de flujo de bienes y mercancías);
Ø
Transparencia en todas las investigaciones donde haya supuestos abusos y
violación de derechos humanos con la invitación a las comisiones de derechos
humanos.
·
Escalamiento tecnológico
Ø
Georreferenciación del despliegue operativo de los tres niveles de gobierno con
Sistemas de Posicionamiento Global (GPS) y comunicación digital segura;
Ø
Equipo aéreo para operaciones de vigilancia y reacción. Cuatro helicópteros
tripulados por grupos especiales de operaciones;
Ø
Fortalecimiento de equipo de detección no intrusiva en puntos de revisión y
fronteras;
Ø
Escalamiento tecnológico a procesos de inteligencia para identificación y
seguimiento de estructuras delictivas.
Ø
Escalamiento de las capacidades de vigilancia y monitoreo. Mejora en el
aprovechamiento de la información de video vigilancia a través de sistemas para
el análisis de imágenes.
·
Participación ciudadana
Ø
Fortalecimiento y ajuste de los sistemas de denuncia anónima;
Ø
Instrumentos tradicionales: Emergencias 066, denuncia anónima 088, y el 90089,
vía celular texto y fotografías;
Ø
Redes independientes: A través de los campos de confianza generados entre la
ciudadanía;
Ø
Sistemas de control y seguimiento de la denuncia;
Ø
Promoción, desarrollo e integración de video vigilancia privada a la red de
gobierno: A través del Centro de Respuesta Inmediata (CERI), que permitirá la
conjunción de la infraestructura civil y gubernamental;
Ø
Establecimiento de canales de comunicación. Espacios de diálogo abierto con la
ciudadanía y el gobierno, para propuestas especificas de solución.
Ø
Apoyo y vinculación con los observatorios ciudadanos. Mecanismos para el control
social del quehacer público y rendición de cuentas clara y sistemática.
Ø
Establecimiento de esquemas de organización social para el apoyo de los
programas operativos. Principalmente para robo de vehiculos y de conductas
viales sospechosas (circulación sin placas o sin permisos, vidrios polarizados,
etc.)
Ø
Promoción de la cultura de la legalidad.
Objetivos
específicos
1.
Establecer una
comunicación directa con las autoridades para tratar asuntos en materia de
seguridad
2.
Atender,
promover y generar propuestas de proyectos e ideas que tengan como objetivo
disminuir la delincuencia y promover la cultura de la legalidad.
3.
Promover la
confianza entre sociedad y autoridades en base a hechos
4.
Informar a la
comunidad con apego a la verdad, el resultado de los indicadores de seguridad y
su análisis
5.
Lograr
fortalecer las instituciones de seguridad municipales, estatales y federales
Funcionamiento
Publicado en Octubre 11 de 2010 por Mesa De Seguridad
Propósitos de la mesa de seguridad:
La mesa de seguridad de Ciudad Juárez (MSCJ) se ha formado con el objeto de
lograr un estado de derecho sólido y bien respaldado por una plataforma social
participativa y propositiva. Está formada por dos grupos: ciudadanos sin cargos
públicos (CSCP) que representan a diversos sectores sociales; y ciudadanos con
cargos públicos, que fungen como autoridades de gobierno, ya sea electos por
voto popular o designados en cargos del poder ejecutivo, muchos de ellos
integrantes de las fuerzas públicas o miembros del sistema de procuración de
justicia.
La mesa fue creada con la intención de crear un vínculo entre sociedad y
gobierno, con el objeto de fortalecer las instituciones que lleven a nuestra
Ciudad a lograr un sólido estado de derecho. Nace con el proyecto federal “Todos
Somos Juárez”, que pretende coordinar a las tres esferas de gobierno en un
esfuerzo común y bien orquestado. Aunque se forma a partir de ese proyecto, la
mesa es un órgano independiente a los gobiernos federal, estatal o municipal. Es
pues un organismo permanente de
participación ciudadana, apartidista y ajeno a las organizaciones religiosas.
Los CSCP que conforman la parte no gubernamental de la MSCJ, no reciben ninguna
remuneración económica, y su participación es voluntaria. Pero sus miembros
quedan obligados a cumplir los acuerdos que se tomen en la MSCJ y en la mesa de
CSCP.